CORTINA ORTS, ADELA / CORTINA, ADELA
A comienzos del siglo XXI cobran fuerza la neuroética y laneuropolítica, empeñadas en descubrir las bases cerebrales de laconducta humana en lo moral y en lo político. Contando con la ventajade conocer mejor el cerebro, se plantean de nuevo las grandespreguntas de la filosofía: ¿existen unos códigos morales inscritos ennuestro cerebro que nos permiten eliminar los códigos filosóficos yreligiosos admitidos hasta ahora?, ¿apoyan los resultados de lasneurociencias la construcción de sociedades democráticas abiertas, omás bien la formación de sociedades cerradas, que sólo internamenteviven de la ayuda mutua?, ¿es posible descubrir los perfilesneurobiológicos de demócratas, republicanos, PSOE, PP, izquierdas,derechas, como promete el neuromarketing electoral?, ¿somos libres oestamos determinados a actuar por nuestro cerebro, un cerebro quesegún un buen número de autores funcionaría de forma tan mecánica como un reloj?, ¿es posible hablar con sentido de cosas tan importantespara la vida humana como responsabilidad y autonomía, bien y mal, otodo eso no es más que una ilusión? Y, por último, ¿qué se seguiríapara la educación de las respuestas que pudiéramos dar a estaspreguntas? El presente libro trata de responder a estas cuestiones críticamente, es decir, intentando discernir hasta dónde llegan las aportacionespositivas y dónde empiezan los límites.Prefacio: El acierto de Sócrates y de Kant.Parte I: Neuroética.Cap. 1: La neuroética: ¿Un nuevo saber?Cap. 2: La promesa de una ética universal basada en el cerebro.Cap. 3: No hay ética universal fundamentada en el cerebro.Parte II: Neuropolítica.Cap. 4: Contractualismo moral y político: ¿Una exigencia de laevolución?Cap. 5: La democracia exige algo más que reciprocidad.Parte III: La indeclinable libertad.Cap. 6: El reto del determinismo neurocientífico.Cap. 7: La terca libertad.Cap. 8: Un apunte de neuroderecho: ¿Responsabilidad sin libertad?Parte IV: El reto de la educación.Cap. 9: Educar en la ciudadanía, contando con el cerebro.Notas.Bibliografía.
A comienzos del siglo XXI cobran fuerza la neuroética y laneuropolítica, empeñadas en descubrir las bases cerebrales de laconducta humana en lo moral y en lo político. Contando con la ventajade conocer mejor el cerebro, se plantean de nuevo las grandespreguntas de la filosofía: ¿existen unos códigos morales inscritos ennuestro cerebro que nos permiten eliminar los códigos filosóficos yreligiosos admitidos hasta ahora?, ¿apoyan los resultados de lasneurociencias la construcción de sociedades democráticas abiertas, omás bien la formación de sociedades cerradas, que sólo internamenteviven de la ayuda mutua?, ¿es posible descubrir los perfilesneurobiológicos de demócratas, republicanos, PSOE, PP, izquierdas,derechas, como promete el neuromarketing electoral?, ¿somos libres oestamos determinados a actuar por nuestro cerebro, un cerebro quesegún un buen número de autores funcionaría de forma tan mecánica como un reloj?, ¿es posible hablar con sentido de cosas tan importantespara la vida humana como responsabilidad y autonomía, bien y mal, otodo eso no es más que una ilusión? Y, por último, ¿qué se seguiríapara la educación de las respuestas que pudiéramos dar a estaspreguntas? El presente libro trata de responder a estas cuestiones críticamente, es decir, intentando discernir hasta dónde llegan las aportacionespositivas y dónde empiezan los límites.Prefacio: El acierto de Sócrates y de Kant.Parte I: Neuroética.Cap. 1: La neuroética: ¿Un nuevo saber?Cap. 2: La promesa de una ética universal basada en el cerebro.Cap. 3: No hay ética universal fundamentada en el cerebro.Parte II: Neuropolítica.Cap. 4: Contractualismo moral y político: ¿Una exigencia de laevolución?Cap. 5: La democracia exige algo más que reciprocidad.Parte III: La indeclinable libertad.Cap. 6: El reto del determinismo neurocientífico.Cap. 7: La terca libertad.Cap. 8: Un apunte de neuroderecho: ¿Responsabilidad sin libertad?Parte IV: El reto de la educación.Cap. 9: Educar en la ciudadanía, contando con el cerebro.Notas.Bibliografía.