LA FASCINACIÓN DE LA DIFERENCIA

LA FASCINACIÓN DE LA DIFERENCIA

$35.523
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor
Editorial:
(292) AKAL
Año de edición:
Temática
Sociologia y antropologia
ISBN:
978-84-460-2322-7
Páginas:
216
Encuadernación:
Otros
Idioma:
Castellano
Peso:
276
Dimensiones:
220x135
$35.523
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor

«Presento en esta monografía un excepcional modo de encuentrointerétnico específicamente cultural en el siglo XVI. encuentropacífico, sin conquista con lanza, ni humillación del nativo, niimposición de ideas, sin sed de oro ni retórica colonial. encuentro en coexistencia respetuosa y en aculturación imaginativa cuidadosamenteprogramada. encuentro realmente singular y único que muestra cómo laconvivencia entre grupos heterogéneos y culturas diferentes no solo es posible sino deseable. encuentro con valor paradigmático paranuestros días en los que la etnicidad es el drama moral y el retopolítico de nuestro tiempo. Refiero la idea y el deseo, la realidad ylo humano del proceso escenificado por los jesuitas Francisco Javier,Cosme de Torres y Alessandro Valignano en su encuentro con el Japón de los samuráis en 1549, cada uno con su propia firma e idiosincrasiapero adelantándose a su contexto temporal y predicamentocultural».Como Carmelo Lisón Tolosana nos presenta, esta obra es unambicioso cruce de antropología e historia, un arduo ejercicio deinvestigación y análisis. Siguiendo las vivencias y reflexiones de ungrupo de jesuitas en el Japón del siglo XVI, el autor profundiza en el complejo mundo de los significados culturales y los espacios de laidentidad propios de cada comunidad humana. Así, desde la reflexividad propia de los misioneros, nos descubre la multiplicidad de tensionesque la convivencia provoca, tanto la ambivalencia de los sentimientos, entre rechazo y fascinación, como la paulatina comprensión, y aúnaceptación, del otro, de su diferencia.El libro analiza, desde laperspectiva de un antropólogo, la labor de los primeros misionerosjesuitas en Japón a mediados del siglo XVI. cómo se adaptaron o cómovieron a la población autóctona. La visión que hace de la labor deestos misioneros es positiva por su capacidad de comprensión yadaptación. Tiene una primera parte más literaria (los tres primeroscapítulos) y una segunda más ensayística y compleja (los tresfinales).

Otros libros del autor