¿Qué son capaces de hacer los estudiantes y cómo contribuyen a lasociedad como resultado de sus propias experiencias de evaluación? Los objetivos principales de este libro son dos: proporcionar unacomprensión teórica sobre por qué la evaluación debería ser entendidaen términos de justicia social y avanzar hacia el cambio. Para ello,la autora reflexiona en torno a cinco aspectos clave de la evaluaciónpara alcanzar una mayor justicia social que promueva el plenodesarrollo de profesorado y alumnado: la confianza, la honestidad, laresponsabilidad, el perdón y la capacidad de respuesta. La evaluaciónpara el cambio social es una idea que implica riesgo. Sin embargo, nopodemos permanecer impasibles, mientras el papel del profesorado se va distorsionando y las convenciones sociales impiden el plenodesarrollo que las experiencias de evaluación deberían ofrecer alalumnado. La fundamentación teórica sobre la que se asienta este libro y los ejemplos concretos nos permiten considerar la evaluación desdeuna óptica muy diferente. Una lectura imprescindible no solo para elprofesorado de educación superior, sino también para los y lasestudiantes, para las autoridades académicas y para todas aquellaspersonas que, de una u otra manera, se relacionan con alguna prácticaevaluativa.
¿Qué son capaces de hacer los estudiantes y cómo contribuyen a lasociedad como resultado de sus propias experiencias de evaluación? Los objetivos principales de este libro son dos: proporcionar unacomprensión teórica sobre por qué la evaluación debería ser entendidaen términos de justicia social y avanzar hacia el cambio. Para ello,la autora reflexiona en torno a cinco aspectos clave de la evaluaciónpara alcanzar una mayor justicia social que promueva el plenodesarrollo de profesorado y alumnado: la confianza, la honestidad, laresponsabilidad, el perdón y la capacidad de respuesta. La evaluaciónpara el cambio social es una idea que implica riesgo. Sin embargo, nopodemos permanecer impasibles, mientras el papel del profesorado se va distorsionando y las convenciones sociales impiden el plenodesarrollo que las experiencias de evaluación deberían ofrecer alalumnado. La fundamentación teórica sobre la que se asienta este libro y los ejemplos concretos nos permiten considerar la evaluación desdeuna óptica muy diferente. Una lectura imprescindible no solo para elprofesorado de educación superior, sino también para los y lasestudiantes, para las autoridades académicas y para todas aquellaspersonas que, de una u otra manera, se relacionan con alguna prácticaevaluativa.