La primera edición del 'Ensayo sobre el don' de Marcel Mauss,publicada en 1925, no provocó grandes comentarios ni atrajo sobre sírápidamente la mirada de sus contemporáneos. Por el contrario,debieron transcurrir largos años hasta que en 1933 Georges Batailleprestara particular interés a la obra, cuya recepción no fuefavorecida por la sociología sino por la helenística (Louis Gernet),la lingüística (Emile Benveniste) y, finalmente, la antropología, dela mano de Claude Lévi-Strauss. En efecto, fue la introducción queéste preparó en 1950 para un volumen de Marcel Mauss que incluía el'Ensayo...' lo que propició que la obra comenzara a ser reconocidacomo una de las más importantes contribuciones a las ciencias delhombre, y que influyera en figuras como Sahlins, Evans-Pritchard,Polanyi, Godelier, Bourdieu y Merleau-Ponty, entre tantos otros. Obraque es un inagotable tesoro para el diálogo entre disciplinas -de lasociología a la antropología, de la historia a la etnología, de lapsicología a la arqueología-, el 'Ensayo' es hoy, quizá más que nunca, un libro fundamental: no otro podía ser el destino de esta pequeñaobra maestra que, por primera vez, propuso una concepción del rito que deja de lado las consideraciones religiosas, que hace del "don adios" un caso particular del don en general, y del don entre loshumanos una condensación de rito social.La versión que aquí se presenta es una nueva traducción, cuya ediciónha estado al cuidado de Fernando Giobellina Brumana, de la Universidad de Cádiz, autor también del detallado estudio preliminar.ESTUDIO PRELIMINAREl don del ensayo por Fernando Giobellina BrumanaNota del editorENSAYO SOBRE EL DONIntroducciónEpígrafeProgramaMétodo empleadoPrestación. Don y potlatchI. LOS DONES INTERCAMBIADOS Y LA OBLIGACION DE DEVOLVERLOS(POLINESIA)1. Prestación total, bienes uterinos contra bienes masculinos (Samoa)2. El espíritu de la cosa dada (Maorí)3. Otros temas: la obligación de dar, la obligación de recibir4. Observación. El presente hecho a los hombres y el presente hecho alos dioses'Otra observación sobre la limosna'II. EXTENSION DEL SISTEMA. LIBERALIDAD, HONOR, MONEDA1. Reglas de la generosidad. Islas Andamán2. Principios, razones e intensidad de los intercambios de dones(Melanesia)'Nueva Caledonia''Trobriand''Otras sociedades melanesias'3. Noroeste de América del Norte'El honor y el crédito''Las tres obligaciones: dar, recibir, devolver''La fuerza de las cosas''La "moneda de renombre"''Primera conclusión'III. SUPERVIVENCIA DE ESTOS PRINCIPIOS EN LOS DERECHOS ANTIGUOS Y LASECONOMIAS ANTIGUAS1. Derecho personal y derecho real (derecho romano muy antiguo)'Escolio''Otros derechos indoeuropeos'2. Derecho hindú clásico'Teoría del don'3. Derecho germánico (la prenda y el don)'Derecho celta''Derecho chino'IV. Conclusión1. Conclusiones de moral2. Conclusiones de sociología económica y de economía política3. Conclusión de sociología general y de moralBibliografíaUna pequeña obra maestra que hace del don entre los humanos unacondensación de rito social.