«Quiero hacer en este libro algunas insinuaciones sobre lo quepodríamos hacer mejor en la economía, la sociedad y la política. Nosolo se trata en ello de buena o mala disposición. Se trata de cómopuede fomentarse nuestro compromiso para con los demás, en un momentoen el que nuestro modelo de sociedad está en juego como no lo estabadesde hace muchos decenios. Y de propuestas de cómo podríamosmodificar las instituciones sociales de modo que hagan más fácil elbien y más difícil el mal.»
R. D. Precht
¿Por qué nos resulta tan difícil ser buenos? ¿Es el ser humano bueno o malo? ¿En el fondo somos egoístas o altruistas? Y ¿cómo es posibleque casi todos los seres humanos nos declaremos en mayor o menormedida a favor de «los buenos»y, sin embargo, haya tanta desgracia enel mundo?
En El arte de no ser egoísta, el reconocido filósofo alemán Richard D. Precht desarrolla una interesante aproximación a la naturaleza moraldel ser humano, sin plantear exigencias sobre cómo tiene que ser elhombre. Analiza la cuestión de cómo nos comportamos en nuestra vidadiaria y de por qué somos como somos: egoístas y altruistas,competitivos y cooperativos, cortos de miras y conscientes de nuestras responsabilidades. Porque cuanto más y mejor conozcamos nuestranaturaleza mejor actuaremos en la sociedad, en la economía y en lapolítica.