DEL TESTO AL SEXO

DEL TESTO AL SEXO

JUDITH BUTLER Y LA PERFORMATIVIDAD

$28.804
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles
Editorial:
(084) EGALES S.L.
Año de edición:
Temática
Sociologia y antropologia
ISBN:
978-84-88052-62-9
Páginas:
186
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
350
Dimensiones:
205x140
$28.804
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles

La performatividad es un concepto relativamente reciente. J. L. Austin lo introdujo en la filosofía del lenguaje en la década de loscincuenta para designar aquellas expresiones que, en lascircunstancias apropiadas, hacen justo aquello que dicen que hacen(como cuando alguien exclama «te lo prometo»). Desde entonces ha sidosometido a intensos procesos de discusión, crítica y resignificaciónque lo han conducido a terrenos de reflexión teórica, filosófica ypolítica progresivamente alejados de su contexto originario. Estelibro explora, entre todos los trayectos posibles en el interior deestos debates, el modo en que la preocupación de Austin por comprender cómo hacemos cosas con palabras llegó a derivar en lo que JudithButler, como feminista, como filósofa y como teórica queer, hace conla performatividad. Con este fin se atiende, en primer lugar, a uncontexto genealógico en el que confluyen trabajos y discusionesexplícitas sobre la performatividad lingüística (como los de JacquesDerrida, Jonathan Culler o Shoshana Felman) junto a la obra de otrosautores que, si bien no la tratan explícitamente, ha-cen posible suparticular recepción por parte de Butler, como Michel Foucault. Ensegundo lugar, se trata de entender la reformulación de laperformatividad en el ámbito de las identidades sexuales y genéricas,con la que Butler desplaza género y sexo del conjunto de las cosas que somos al orden de las cosas que hacemos. Las relaciones entre cuerpoy lenguaje, materia y textualidad, sexo y género sufren así unatransformación con efectos de largo alcance sobre la filosofía, losestudios de género y las políticas identitarias. El intercambio decríticas entre Butler y autores como Seyla Benhabib, Nancy Fraser oPierre Bourdieu contribuye a entender parte de esos efectos, y también a profundizar en algunas de las prioridades políticas de nuestraautora: la resistencia a los efectos excluyentes de la normatividadgenérica y, en particular, del sistema «dos sexos, dos géneros», endirección a una versión más abierta, inclusiva y proliferante de laidentidad.