AA.VV
¿Alguien te ha dicho que el Plan General de Contabilidad ha cambiado?, ¿has escuchado comentarios sobre una reforma contable en España? ¿Tesuena de algo el término contable valor razonable?, ¿y qué me dices de los nuevos estados financieros?
En esta obra vas a encontrar respuesta a estas cuestiones, dado que se van a resumir los principales aspectos de la reforma contable enEspaña, y cuál es su repercusión en el ámbito del análisis económicofinanciero.
La Reforma Contable es ya una realidad, por tanto, TODAS las empresasespañolas, incluidas las Pymes están cambiando su contabilidad desdeel 1 de enero de 2008. El Plan General de Contabilidad de 1990 estáobsoleto y por lo tanto el nuevo Plan es ya una realidad. ¿Estamospreparados para el cambio?
"Este nuevo Plan general contable no sólo supone un cambio en lagestión contable, sino también un cambio o adecuación de susaplicaciones informática contables y de gestión, y especialmentesupone un cambio de mentalidad".
El Plan General de Contabilidad 2008 incorpora importantesmodificaciones respecto a su predecesor de 1990. Cabe enumerar, entreotros aspectos, la creación de dos nuevos grupos en el Cuadro deCuentas (8 y 9), se crean, modifican o eliminan más de 300 subcuentas, las Cuentas Anuales incluyen dos nuevos informes (Estado de cambiosen el patrimonio neto y Estado de flujos de efectivo), aparecen nuevos criterios de valoración, se eliminan partes que no están permitidaspor las NIC/NIIF (ej.: el fondo de comercio no podemos yaamortizarlo),desaparece el inmovilizado ficticio (grupos 20 y 27),.... Cambios todos estos que están afectando a las empresas y que a través de esta obra nos permitirá actualizarnos y comprender de una manerasencilla y amena los principales cambios acontecidos en la Reforma así como extrapolar estos al ámbito del análisis de los Nuevos EstadosFinancieros.
Indice:
La comunicación de la información contable.- El balance de situación.- La cuenta de pérdidas y ganancias.- El estado de cambios delpatrimonio neto.- El estado de flujos de efectivo.- Los estadoscontables intermedios y otros estados contables.- La memoria.- Elanálisis de estados contables. Introducción.- Conclusionesgeneralistas. Anexos.- Bibliografía.